Hoy es 10 de julio y casualmente la 10º edición de este diccionario. Así que ¡Felicidades a la jefa, sos grosa! ¡Felicidades a cada un@ por estas 10 semanas trabajando juntos para llegar a definir a la p/maternidad de la A a la Z! ¡Gracias Vero y Nieves por este carnaval que vale Oro... Sin uds, no habría sido posible!
Para celebrar l@s invito a jugar conmigo a la Rayuela. Sí, ya sé, uds se preguntarán "¿Qué le pasa a esta por la cabeza? Cada semana nos complica la vida con las palabras que elige y que a simple vista nada tienen que ver con maternidad". Y yo les puedo responder que me gustan los desafíos y enredarme entre las ramas. Siempre me voy por las ramas, está en mi naturaleza. Debe ser ese ascendente en piscis que me hace volar a cualquier parte en un abrir y cerrar de ojos. Menos mal que soy un 4 y eso me mantiene en la tierra. Porque si no, me elevaría como barrilete por los aires y no habría retorno de la locura.
Así que preparen sus piedritas, empieza el juego...
Con R de Rayuela.
Sobre las baldosas ajadas y percudidas del patio de aquella vieja escuela pública, una mano pequeña traza con una tiza blanca los casilleros de una rayuela, y con ese movimiento imita inocentemente un gesto milenario de enredada significación; cuyas claves se encuentran quizá en el inicio del arte y la poesía. La niña trazó el diagrama ignorando que ese juego que estaba a punto de jugar tenía una larga y mágica historia...
1. f. Juego en el que, tirando monedas o tejos a una raya hecha en el suelo y a cierta distancia, gana quien la toca o más se acerca a ella.
2. f. Juego de muchachos que consiste en sacar de varias divisiones trazadas en el suelo un tejo al que se da con un pie, llevando el otro en el aire y cuidando de no pisar las rayas y de que el tejo no se detenga en ellas.
Sin embargo para mí significó y significa muchísimo más. Además de ser mi juego favorito en la infancia, es el nombre del libro que marcó para siempre mi adolescencia y a la vez es la metáfora de la vida misma. ¿Vamos por partes?
Para jugar a la rayuela se pinta con tiza un cuadrado con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la rayuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5. La casilla superior la ocupa el 6 y las dos que siguen son también casillas dobles con los números 7 y 8. Luego el 9 y/o cielo.
Indagando un poco descubro que la Rayuela es un juego infantil que representa el conocimiento de uno mismo. Si bien no se sabe con exactitud su origen, se relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana. Se cree que fue inventada por un monje con la idea de simbolizar la vida misma, con el nacimiento, el crecimiento, los problemas y dificultades, la muerte y la meta final, el cielo.
Enseguida me vino a la cabeza la Divina Commedia del gran Dante y no me equivoqué. Seguí leyendo y encontré que es posible que tuviera origen en la Europa Renacentista y que se basara en el famoso poema del sommo (supremo) Alighieri. No sé si lo leyeron pero cuando el personaje sale del purgatorio y quiere alcanzar el paraíso, tiene que atravesar una serie de nueve mundos hasta lograrlo. En la Rayuela es muy parecido, el jugador debe saltar de casilla en casilla, con la pata coja, empujando la piedra que se suponía representaba su alma."Partía de la Tierra para conseguir el Cielo (Urano), vigilando no caerse en el pozo o en el Infierno (Plutón) durante su recorrido. En ningún caso la piedra debía pararse sobre una línea, ya que, de la Tierra al Cielo, no hay fronteras ni zonas de demarcación, ni separaciones, ni descanso."
![]() |
El purgatorio del Dante |
Como perlita les cuento que en la Grecia clásica la Rayuela era conocida como escolias y en la Roma imperial, juego de las odres. Otras partes del mundo, la nombran como infernáculo, pata coja, calajanso o tejo en España; truccino, paradiso o strangallucce en Italia; hop scotch en Inglaterra; munzenwurfspiel o Himmel und Hölle en Alemania; marop en la India, marelle o palet en Francia; casita o macaca en Portugal.
La maternidad en la Rayuela de la vida.
De chica podía pasar horas y horas en la vereda dibujando y jugando a la rayuela. Era un desafío llegar al cielo cada vez. La rayuela al igual que los laberintos eran mi obsesión. En el patio de la escuela primaria, solía dibujar una rayuela en la hora del recreo.
Años más tarde descubrí a Julio y su novela Rayuela me partió la cabeza. No sólo por la Maga sino por las formas de lectura que ofrecía. Los nuevos lenguajes que inventaba (glíglico). Una novela laberíntica y mágica de la que este año se cumplió su 50º aniversario.
Cuando me enteré que estaba embarazada de una nena, la rayuela volvió a mi vida. En mi cabeza rememoraba aquellos años en el patio de la escuela, en la vereda de casa e imaginaba un día a Muriel jugando el mismo juego. En ese momento desconocía las connotaciones del juego. Pero hoy que sé que la rayuela es la representación de uno mismo puedo decir que la vida misma es una rayuela gigante y la maternidad se convirtió en otra rayuela dentro de esa mayor. ¿Quién iba a decir que la rayuela marcaría los pasos de mi vida?
Nueve meses de embarazo, nueve lunas hasta ese cielo que es el nacimiento de un hijo. Al quedar embarazadas lanzamos la piedra como si fuera azar y vamos saltando con la pata coja por cada casillero sin saber lo que nos espera en el siguiente. Saltamos mes a mes. Sorteando obstáculos. Disfrutando de los pequeños hitos. Riendo y llorando. Sintiendo cómo crece nuestro retoño en ese camino. A veces tambaleamos y creemos que vamos a caer. Sin embargo una fuerza suprema que viene desde el lo profundo de nuestro ombligo nos obliga a seguir. Saltamos luna a luna como si no hubiera un mañana o esperando un mañana que aunque tratamos de imaginar es totalmente desconocido para nosotras (para los papis también, ojo). Hacemos equilibrio en cada casillero buscando arraigarnos, plantarnos, y cuando ya lo tenemos casi resuelto es hora de volver a avanzar con esa piedrita en la mano, nuestra pequeña alma. Alma que se engrandece a medida que subimos casilleros.
Y un día llegamos al noveno y en un abrir y cerrar de ojos tocamos el cielo con las manos: nació nuestro mayor tesoro, ya lo tenemos en nuestros brazos. Podemos apoyar los dos pies en el ansiado descanso.
Y un día toqué el cielo con las manos... |
Pero no por mucho tiempo. Una nueva rayuela vuelve a empezar. Sí, porque aunque no lo creamos la gestación sigue en el exterior por otros nueve meses más. Nuestro pequeño retoño necesita conocer el mundo pero no puede hacerlo solo. Debe hacerlo a través de nuestros ojos, a través de nuestro tacto, a través de nuestra voz, a través de nuestro olfato. De todos los mamíferos, el ser humano es que más tiempo necesita la cobija de mamá para desarrollarse. La mirada exclusiva de su mamá, durante otras 9 lunas, de la que habla Laura Gutman en La maternidad y el encuentro con la propia sombra.
Otra vez saltamos haciendo equilibrio de casillero en casillero. Mes a mes. Puerperio al hombro, mal sueño, nostalgia y angustia nos acosan en el camino. El llanto desmesurado, el miedo a lo desconocido, el pánico a que le pase algo, el desvelo cuidando su sueño. Nos convertimos en una teta gigante con pezones agrietados y mamas REcargadas de vida en oro líquido. Algunas no logramos sortear este obstáculo inicial, sin embargo seguimos a tientas sólo con la intuición a cuestas. Mientras tanto nuestro bebé crece día a día y cuando estamos convencidas de haber superado los obstáculos de un casillero tenemos que saltar al otro. Pero tranquilas, no todo es obstáculo. A medida que avanzamos vamos desbloqueando (cual juego) nuevos casilleros con nuevas alegrías. Pasamos de la primera sonrisa, al primer balbuceo, del primer balbuceo, a la primera carcajada, de la primera carcajada a la primer consonante, de la primera consonante a la primera palabra y las lunas pasan y olvidamos que tenemos nuestra alma en las manos. Es que ahora se suma otra almita que es la única que nos quita el sueño. Ahora esa piedrita que lanzamos casillero a casillero es un almita pura, llena de inocencia y olor a leche cortada, llena de provechitos y caca amarilla. Un almita a la que debemos dar forma sin (de)formar su esencia como decía Vero la semana pasada.
![]() |
Extracto de Rayuela de Julio Cortázar |
De eso se trata la rayuela de la vida y de la maternidad. Siempre siempre vamos a creer que tocamos el cielo con las manos y otra vez, tenemos que tirar la piedra para avanzar. La vida es una constante rayuela y al igual que la Divina comedia tenemos que seguir e ir desbloqueando puertas. En el camino nos encontraremos con con esos "pecados" tentadores de los que habla il sommo poeta. Esos pecados que nos hacen humanos y nos ponen los pies en la tierra. Que nos invitan a disfutar y a sufrir también. La vida no es color rosa. La maternidad menos. Así que vamos che, levantemos la piedra (el alma) y juguemos a la rayuela. Aunque en ello se nos vaya la vida.
![]() |
Muchas veces tocaremos el cielo... |
Un abrazo. ¡Nos estamos leyendo!
"La maternidad de la A a la Z" es un carnaval de blog iniciado por Trimadre a los Treinta que consiste en que cada madre participante describa un sentimiento al que ha descubierto un nuevo sentido con la maternidad, o una faceta de su personalidad que desconocía antes de ser madre. El objetivo es crear en red, colaborando unas con otras, un "Diccionario de madres" con el que reírnos, emocionarnos y conocernos un poco más.
Síguelo en Twitter #azdelamaternidad
Si estás interesada en participar, tienes toda la información a tu disposición aquí.
(Cannot add links: Registration/trial expired)
Querida siamesa 2.0...
ResponderEliminar¡Eres la lecheeeeeeeeeee!
No voy a enrollarme diciendo cosas que caen por su propio peso, porque a esta entrada no le hace falta ningún adorno extra.
Es simplemente genial, enoooorme. Me ha encantado. ¡Ah! Y que sepas que en mi tierra a la Rayuela se le llama Sambori, y que cada vez que vea a mi niña jugar al sambori, veré tu linda mirada, sí, la de la foto, y me acordaré de ti y de las veces que tocamos el cielo para volver a empezar.
Te quiero mucho cosa linda
Querida siamesa 2.0!!! Gracias miles!!! Sambori, que lindo nombre tiene la Rayuela en tu tierra!!! Me llena de emoción tu comentario. Yo también te quiero mucho y la cosa linda sos vos!!!
EliminarBesototes :D
Bueno,
ResponderEliminarIgual que MAMA ;) secundo todo lo que dice, en el mío se llama "pita" jajajajaj Vamos a jugar a la pita...
No he podido evitar quedarme como una pava mirando vuestra foto Pao. He estado más tiempo mirándola que leyendo... Qué bonitas las dos!!! Me ha gustado mucho el simil que has hecho. Como siempre unas palabras llenas de ternura y de amor...
Qué bonita eres Pao!!
Gracias Vero linda! Pita!!! Voy anotando los nombres así cuando vuelva a jugarla con Muriel le cuento su historia!!!
EliminarGracias nena, vos también me emocionaste con tu comentario... lo que me hacía bonita era tener a esa bebota en brazos... mi cielo!!!
Besotes recargados!!! Loviuuuuuuuu :D
Grandiosa Paola!!!! Eres increible. Como atrapan tus palabras, cuantas cosas aprendo cada vez que te leo, como consigues con tanta delicadeza llegar tan hondo... te aplaudo, amiga, y te abrazo en la distancia porque el océano no permite que el achuchon sea en persona...por ahora. Toda mi admiracion y mis besos transatlanticos q sabes que son para ti.
ResponderEliminarCarol hermosa! Gracias por tus palabras... tengo que decirte que entre vos, Mixka y Noni me hicieron llorar de emoción!
EliminarMi abrazo y besotes transatlánticos!!! Algún día serán en persona. Lo sé!!!
Pao, me ha ENCANTADO!!! precioso, precioso, precioso.
ResponderEliminarAdemás de demostrarnos una vez más lo increíblemente culta que eres, me dejas alucinada con tus conexiones entre la literatura, la realidad y los sentimientos.
Y creo que esta relación entre Rayuela-libro/juego/realidad/maternidad es algo que recordaré siempre y tendré muy en cuenta.
Gracias por este regalito!!!
Muchos besos.
Pauliiii!!! Gracias miles hermosa! Me pone muy feliz que te haya gustado... vos también me emocionaste con tus palabras... hoy estoy medio mariconita!!!
EliminarBesotes muchos pequeña gigante!
jajaja, "medio mariconita"? me la pido!!!!!!!
Eliminar¡Guau, Pao! ¡Genial! Es fantástico ese recorrido de la rayuela de la maternidad, esos símiles. Nunca se me habría ocurrido y sin embargo es muy descriptivo del proceso del embarazo, de alguna manera.
ResponderEliminarYo de peque también jugaba, pero no supe el nombre hasta hace poco. Y aún así, sigo sin usarlo demasiado. Y genial tu introducción: ¡¡lo que se aprende contigo, cielo!!
Un placer y un lujo, como siempre...
Almu!!! Llamale magia... cuando se me ocurrió rayuela no imaginé por dónde iba a terminar el recorrido. ahondando en su historia encontré un paralelismo con la divina comedia y la maternidad. 9 casilleros, 9 niveles, 9 meses, 9 lunas!!!
EliminarQue lindo que también hayas jugado de peque... espero que a Muri le guste jugar tanto como a mí!
Gracias por tus hermosas palabras... Besote enorme y emocionado.
En mi pueblo se le llama jugar al castro
ResponderEliminarEres un pozo de sabiduría y de sentimiento...eres magistral! y además hoy me has enseñado cosas que no sabía, como de donde viene este juego.
Preciosa la foto....guapísima!!!
Besucos genia!!!!!!!!!!!
Lois!!! Voy tomando nota, Castro!!! Cuántos nombres tiene en España che! Me encanta...
EliminarGracias por tus palabras, hoy estoy flojita de lágrimas!!!
Besucos nenita!!! Loviuuuuuuu
si ves...tenemos mil palabras para definir la rayuela, y luego no hay ninguna para ese espacio de tiempo entre bebe y niño...manda guevos con los españolitos!! jajaja
EliminarEn mi tierra se llama mariola. Me ha encantado esta entrada, qué puedo decir de ella? Y me ha encantado la foto con tu Muri, estáis guapísimas!!!
ResponderEliminarUn besazo :-)
Ay Isa!!! Mariola!!! Me encanta la cantidad de nombres puede tener este juego en los distintos rincones de España! Es grandioso!!! Gracias por tus palabras y por tu cariño!!!
EliminarBesazo hermosa!!! :D
Qué te voy a decir, me ha encantado, como siempre. Eres única!!!
ResponderEliminarY esa foto! Estáis preciosas! Viva la rayuela!
Un besote gordo!
Gracias Nat!!! Que estoy moqueando de emoción...
EliminarViva la Rayuela!
Besote gordísimo nena!!! :D
Magnifico!!!!!! Magnifica manera de comparar el embarazo y la maternidad con el juego de toda la vida.... Y ese final tocando el cielo es la leche!!!!!!
ResponderEliminarGrande!!!!!!!!
Besotes
Gracias Bea!!! Me emociona que te haya gustado... esta edición me provoca emoción por demás!!!
EliminarBesotes cielote!!! :D
Cada día que te leo me dejas con la boca abierta, esa forma de relacionar arte, historia, literatura, con todo lo demás, IMPRESIONANTE! Pensando hoy qué letro podría hacer, se me vino a la cabeza justo esta palabra, Rayuela, porque era un juego que también me encantaba de pequeña y al que he jugado muchísimo, pero al final me decanté por otra y me alegro porque nunca hubiera superado tu definición tan magistral. Olé! Besazos preciosa!
ResponderEliminarGracias hermosa!!! Que otra vez lloro... hoy estoy hecha un mar... debe ser la lluvia de Buenos Aires...
EliminarNo me digas que íbamos a elegir las dos Rayuela. Que alegría saber que para vos también era un juego importante en tu infancia... que emoción!!!
De todas formas tu B de babear me encantó y me siento la más babosa de mi peque!!!
Gracias gracias y gracias...
Besazos a vos con B de Bellísima.
Precisamente la guardería de los peques se llama rayuela. Bueno, en realidad se llama xarranca, porque es en catalán.
ResponderEliminarQué decirte, Pao? Además de gran persona y capaz de emocionar hasta al más insulso de los mortales con tus trazos...
Espero que todos los casilleros estén llenos de alegría, felicidad, porque todo lo demás lo vas rellenando tú.
Bsos.
Jajaja que casualidad Moi... Me anoto xarranca, rayuela en catalán!!! Ilu!!!
EliminarGracias che, primero me hiciste reír con tu entrada y ahora me emocionás con tu comentario...
Infinitas gracias. Besotes groso!!!
Pues nada... vi el título y dije es que si no habla del Julio la hija deja de llamarse Muriel, jajajaja. Ya te voy conociendo. Sabes que yo le agarré tirría a Rayuela porque en mi juevntud y años universitarios todas las chicas que le rendían culto a la novela me traían harta con quererse parecer a la Maga y todo el mundo se cortaba las venas con la Carta a Rocamador. En fin, que para mí Rayuela es el libro, no el juego, en mi tierra o en mi escuela (al menos) jamás vi a nadie jugarla.
ResponderEliminar¡Un beso grande de Buda hasta Capital Federal!
Jajajaja y tenías razón che... ya me vas sacando la ficha!!! Jajaja me hiciste reír con las pseudo magas de la universidad... la carta a Rocamadour es muy tierna, reconozco que me llegó la primera vez que la leí... pero quería darle mi vuelta de tuerca a la entrada... esa carta es de la Maga y yo no soy la Maga, soy Pao y esta es mi humilde herencia para Muriel... si bien esa historia de amor me atrapó no deseo ser ella... me alegra saber que soy ésta y que tengo un brillante como el mar a mi lado... Eso es lo lindo de la vida... que somos muchos y que somos únicos!
EliminarUn besote enorme desde la Capi hasta Buda!!! Un placer tenerte de visita en mi blog...
precioso!! me ha encantado. No sabía que este juego se llamaba así. Yo también he jugado, ¿quien no? ... bueno, ahora ya no sé si los niños juegan a esto....
ResponderEliminarLa relación que has hecho y el lanzar la piedra... me encanta. Siempre ha y que lanzarla y salir a saltar y tocar el cielo! siempre.
Besos
Ay Terenya! Que bueno que lo hayas jugado... era mi favorito! Ojalá no se pierda esa costumbre tan linda...
EliminarGracias por tus palabras... un besote enorme enorme!!!
Aquí la rayuela se llama peregrina, que raro.
ResponderEliminarMe encantaron las comparaciones que realizas, que capacidad de reflexión tienes mujer! :)
Mamá y maestra
Creo que ese nombre tiene mucho que ver... peregrinar hasta el cielo. Gracias Isis, me alegra que te haya gustado :D
EliminarUn besote enorme!
Asi que la Rayuela no deja de ser infinita, no? Al llegar al 9 toca lanzar de nuevo? Me encantó la entrada Pao, como siempre. Me ha molado muchísimo como has planteado el post, desde el inicio, pasando por el cuerpo y el desenlace.
ResponderEliminarGrandérrima Pao!
La de la vida es infinita!!! Y al llegar al 9 volvés a empezar pero con más obstáculos... eso es lo lindo del juego.
EliminarGracias David, me alegra que te haya gustado. Ah, che ojo que el polaco "ocupa" que tenés en tu casa en cualquier momento te echa del blog jajajaja
Abrazo de gol!!!
Mejor no lo podias definir,es un juego que desde pequeña me encanta, y ahora mi hija tambien juega, en el patio de su colegio lo tiene pintado junto con el twister y otro juego mas.
ResponderEliminarUn besazo Amiga !!
Que lindo Aida! Hasta eso compartimos! Y que tu peque también lo juegue es lo más!!!
EliminarUn besazo amiguita!!!
La boca abierta y el corazón constreñido de emoción... Cómo escribes, como sientes, como piensas... Es colosal. Tú hablas de genias, yo digo una y otra vez que sos GRANdiosa.
ResponderEliminarQue sepas que de pequeña adoraba la rayuela, que siempre la he llamado así, que inventaba mil y una variantes del juego, al igual que cambio de registro como madre. Bello el libro de Cortázar y bella tu adaptación a la maternidad, que es igualmente VIDA. Eres divina y jugaría contigo a la rayuela una y otra vez.
Un besazo emocionado... (Y ahora me voy a leer el siguiente post, aún a riesgo de estallar de cariño, lo sé)
Ay nena no me lo digas dos veces que si te cruzo llevo una tiza y dos piedras y me pongo a jugar a la rayuela donde sea con vos! hasta en eso coincidimos che!!! Uds son Grandiosas y me levantan el ánimo y me cargan pilas para seguir... te quiero y mucho reina morá!!!
EliminarBesazo también emocionado (es que me hacés llorar con tus comentarios) :D
Pao, he leído tu dedicatoria a la amistad hace un momento y ahora esto y me tienes emocionada perdida. De verdad tu eres de ciencias? Hija mía, que bien escribes, me llegas al alma, me encanta como me haces pensar, dudar, replantearme. Nunca habría visto la maternidad como este juego y ahora, le encuentro tanta logica....
ResponderEliminarEres grandiosa, eres lo más.
Besazos
Didi!!! Mil gracias por estas palabras, me emocionás y mucho... no soy de ciencias propiamente dicho, soy de ciencias sociales, Ciencias de la Comunicación Social... pero siempre me gustó la literatura, siempre fui muy soñadora, distraída y en el blog puedo plasmar las locuras que se me cruzan por la cabeza... descubrí que me encanta escribir aunque a veces me falten fuerzas, tiempo o ganas... en el azdelamaternidad siento que volví a jugar, me siento niña otra vez... y conocerl@s a uds fue de las mejores cosas que me pasaron este año!
EliminarBesazos preciosa!!! :D
Pao, tienes el don de la escritura y me dejas siempre sin palabras. Me ha encantado conocer los orígenes del juego, interesantísimo. La de horas que habrè pasado jugando a este juego, que en mi casa lo llamábamos tello.
ResponderEliminarEnhorabuena!
Gracias neni!!! Tello, otro nombre para anotar... que lindo! Compartimos el mismo amor por la Rayuela :D
EliminarBesotes enormes hermosa!
Hola!!
ResponderEliminarUna leccion de historia magistral y una curiosa manera de ver la vida como una sucesión de Rayuelas :) me ha encantado.
Era de mis juegos preferidos en el cole!! Nosotras la llamabamos La Muñeca
Bsss
Hola!!! Bienvenida a mi blog!!! Gracias!!! Me anoto ese nombre, la muñeca!!!
EliminarBesotes :D
Precioso, Pao, me ha encantado, como siempre logras emocionarme con tus palabras, tus explicaciones, sencillamente perfecto!!!!
ResponderEliminarpor cierto. yo tambi´en jugue mucho de niña, me encantaba!!!
Muchos besotes!!!
Gracias Blanca!!! Que bueno que compartiéramos el mismo amor por este hermoso juego!!!
EliminarMuchos besotes x 2!!!
Vaya...pocas veces me emociono leyendo alguna entrada hasta el punto de tener que ir corriendo a por un pañuelo... Que inteligencia más extraordinaria, y que sensibilidad tan especial... Sin palabras me he quedado y emocionada hasta la médula... Besos y más besos desde Sevilla
ResponderEliminarPor cierto! Estas guapísima en la foto!, cuanta dulzura
EliminarGracias Cristela!!! Me emociona haberte emocionado. Lo escribí con mucho amor!!!
EliminarGracias por el piropo! Ese día me sentí tan feliz de tenerla :D
Besotes muchos!!!
Sabes que cada vez hay más parques infantiles con su rayuela pintada para que jueguen los enanos? Es un juego que jamás pasa de moda, un inventazo, vamos! Buen símil eso de que sus etapas son casilleros de la rayuela en la que vamos sorteando como podemos todos juntitos... Una foto preciosa, me alegro de además de leer este maravilloso post, haberte puesto cara. Un beso
ResponderEliminarQue lindo lo que me contás! Me alegra que te hayan gustado el post y la foto del día más feliz de mi vida!!!
EliminarBesote y gracias :D
Como bien te informaba Noni, el Sambori es un juego muy común en nuestra terreta!!
ResponderEliminarUna vez más has estado sublime Pao!!
Tu entrada de una belleza increíble, y con unas metáforas magistrales.
Todos querríamos llegar al Cielo, en el juego y en la vida.
A tus pies de nuevo!! Y encantada de haberte conocido!!!
María José!!! Me encantó el nombre Sambori!!!
EliminarGracias por tus palabras, me emocionaste!!!
Yo también estoy encantada de haberte conocido!!!
Un besote enorme :D
Como siempre Pao... Me remueves desde lo más profundo de mi interior con tus palabras. Tus posts están cargados de cultura y sensibilidad. Una auténtica maravilla.
ResponderEliminarA mí también me marcó la lectura de Laura Gutman.
Un besazo genia!
Gracias Vero!!! Laura Gutman es una genia... un poco por ella (y gracias a mi amiga Mariana) entré en la blogsfera!!!
EliminarUn besazo gigante!!!
oooh! Qué bonito lo que escribes, y que ternura de foto con tu peque. Felicidad absoluta de una madre que nace a la vez que nace su hijo! Guapísimos los 2! Besos!
ResponderEliminar